cuidado del ojo seco

Seguramente, alguna vez has estado dentro de una conversación en la que se ha posicionado la sequedad ocular como tema principal de comunicación. 

Varias son las afirmaciones que oímos sobre este problema y los “remedios milagrosos” que te ayudan a solucionarlo.

Ahora bien, en este post explicaremos qué es lo que debemos entender por ojo seco, por qué sucede y cómo de eficaces son los remedios que trascienden del boca a boca.

 

SÍNDROME DEL OJO SECO

El ojo seco se considera una enfermedad crónica y multifactorial que produce alteraciones en la película lagrimal generando un cuadro de síntomas muy variado (picor, ardor, visión inestable, irritación, sensación de cuerpo extraño, etc.)

No podemos confundir tener ojo seco con que nuestros ojos estén “secos” como el propio nombre indica. De hecho, uno de los síntomas que frecuentan los pacientes es el lagrimeo, ya que su lágrima no está dotada de la calidad que debiera.

Esta afección se caracteriza por una escasa secreción de las lágrimas y/o por la rápida evaporación de las mismas.

Sobre un 20% de la población española padece esta condición y aunque la edad es un condicionante que pronuncia los síntomas, el sector más joven no está exento de padecerlo. De hecho, la continua sobreexposición a pantallas, cirugías refractivas y abuso de lentes de contacto hace que cada vez nos encontremos con más casos de jóvenes con dicho problema.

 

Cuidado del ojo seco

 

POR QUÉ TENGO EL OJO SECO

Existen diversas causas y factores de riesgo que motivan la aparición del ojo seco:

  • Edad avanzada (envejecimiento de las glándulas que segregan la lágrima).
  • Sexo.  Las mujeres son más propensas a padecer ojo seco por los cambios hormonales.
  • Menopausia. 
  • Medicación (antihistamínicos, antidepresivos, antipsicóticos, ansiolíticos, beta bloqueantes, diuréticos…).
  • Factores ambientales (cambios bruscos de temperaturas, lugares cargados de polvo…).
  • Mal descanso y/o pocas horas de sueño.
  • Estado emocional alterado (estrés, ansiedad, depresión…).
  • Síndrome visual informático. Anteriormente mencionábamos que la sobreexposición a las pantallas cursa con síntomas de ojo seco ya que, se ha demostrado que la frecuencia de parpadeo se ve fuertemente reducida frente a los dispositivos electrónicos.
  • Tabaquismo. Numerosos estudios avalan la directa relación entre el consumo de tabaco y el riesgo de padecer ojo seco o de empeorar sus síntomas. 
  • Quimioterapia (afecta a las glándulas de Meibomio) y radioterapia (afecta a la glándula lagrimal principal).
  • Mala alimentación, déficit vitamínico y deshidratación.
  • Uso de mascarilla. 

 

Cuidado del ojo seco

 

CÓMO PUEDO TRATARLO

En una primera instancia, el profesional de la visión pertinente deberá ponerse al corriente de la situación del paciente:

  • Hábitos y hobbies que perjudiquen y alteren la película lagrimal.
  • Trabajo. La vida laboral del paciente puede ser su principal motivo por el que padece ojo seco. Por ejemplo, limpiadores al trabajar con fuertes productos de limpieza y desinfección; peluqueros con la manipulación de tintes; carpinteros en ambientes cargados de partículas en suspensión; cocineros expuestos a vapores; administrativos delante de pantallas…).
  • Características de los síntomas: Resulta clave diferenciar cuando se manifiesta o agrava la sintomatología (al despertar, al final del día, al fijar la vista en una tarea, etc.) para pautar y dirigir el tratamiento.

Seguidamente y antes de abordar un tratamiento, es necesario distinguir en qué capas de la lágrima radica el problema ya que, aunque parezca algo sencillo, la lágrima no solo se trata de una parte meramente acuosa. Además, existe una capa lipídica que genera consistencia y adherencia a la parte acuosa, estabilizando de esta forma toda la película lagrimal.

 

Cuidado del ojo seco

 

Como tal, usar lágrimas artificiales es el pilar de dicho tratamiento. Se recomiendan aquellas cuyos principios activos aumenten la retención del componente acuoso de la lágrima, como es el ácido hialurónico. 

A veces, el implemento de lágrimas no es suficiente para mejorar los síntomas y es necesario combinarlas o sustituirlas por otros métodos (limpieza de párpados, empleo de suero autólogo, oclusión de puntos lagrimales, etc.)

En líneas generales, suele ser preventivo para esta condición:

  • Mantener reglas de higiene visual (parpadeo constante).
  • Incrementar la humedad del entorno.
  • Usar gafas de sol.
  • Tener una alimentación balanceada en Omega 3, vitamina A, D3 y E.

 

Cuidado del ojo seco

CÓMO DETECTARLO

Las molestias típicas que derivan de esta condición suelen ser:

  • Picor.
  • Escozor.
  • Enrojecimiento.
  • Sensación de arenilla.
  • Visión borrosa.
  • Fotofobia o sensibilidad a la luz.
  • Dificultad e intolerancia para usar las lentes de contacto.
  • Pinchazos.

Ante cualquier síntoma parecido que detectes e impida hacer tu vida de manera normal, debes consultarlo con tu optometrista para afrontar el problema y empezar a tratarlo cuanto antes.

En la mayoría de casos, el ojo seco no conlleva complicaciones más serias. Sin embargo, un ojo seco severo sin tratar puede conducir a la aparición de queratitis, úlceras, etc. 

En Opticalia Torredonjimeno disponemos de equipos avanzados que nos permiten clasificar tu tipo de ojo seco y enfocar de manera personalizada el tratamiento que necesitas para obtener los mejores resultados a corto y largo plazo.