Un dato importante sobre las cataratas que te hará reflexionar sobre el tema es que son la primera causa de ceguera en el mundo. El 63% de las cegueras son por cataratas y sobre todo en países de desarrollo. Un total de 39 millones de personas la sufren y podrían prevenirse o retrasar su formación gracias a las lentes de sol adecuadas.

¿Cómo se forman las cataratas?

Las cataratas son una opacificación del cristalino. El cristalino es una estructura del ojo humano con forma de lente biconvexa de casi 20 dioptrías que está situado tras el iris y delante del humor vítreo. Su propósito principal consiste en permitir enfocar objetos situados a diferentes distancias. El cristalino se compone de la cápsula, el epitelio, la corteza y el núcleo. La estructura del cristalino se compone de proteínas y agua. Estas proteínas están debidamente ordenadas para permitir el paso de la luz sin deformidades, pero con el paso del tiempo, podrían perder este orden y se condensan de forma que producirían las llamadas cataratas.

Es totalmente transparente para poder dejar pasar las imágenes a la retina, pero, ¿qué ocurre cuando se opacifica?.

Con el envejecimiento (aproximadamente a los 70 años de edad y en adelante), la exposición solar, varias enfermedades, ciertos medicamentos como los corticoides, el tabaco y otros factores, hacen que el cristalino pueda perder esa transparencia, lo que provoca visión borrosa.

Existen diversos tipos de catarata en función de la estructura que se opacifica:

  • Catarata subcapsular. Se desarrolla en la parte posterior del cristalino. Es más común en pacientes con diabetes o con medicaciones específicas.
  • Catarata nuclear. Es la más común y es la que más se asocia al envejecimiento.
  • Catarata cortical. Se trata de un tipo de cataratas que se desarrolla en la capa del núcleo del cristalino.

¿Qué síntomas producen las cataratas?

Los principales síntomas que producen las cataratas son: visión borrosa, sensibilidad a la luz,  disminución progresiva de la visión, la luz parece excesivamente brillante, halos de luces, visión doble, cambios en la visión a lo largo del día, deslumbramientos, necesidad de nuevas gafas, colores desvaídos y peor visión nocturna.

¿Cambia la graduación del ojo si tengo cataratas?

Generalmente con la nueva estructura, el poder dióptrico del cristalino puede cambiar, y por lo tanto, la refracción del ojo total también. Uno de los síntomas principales es la visión borrosa y no sólo por esa opacificación que actúa como un difusor, sino del cambio de graduación. Por ello es tan recomendable las revisiones anuales al profesional de la visión.

¿Cómo podemos ayudarte si tienes cataratas?

Las cataratas se corrigen mediante una intervención quirúrgica que generalmente suele ser ambulatoria (no suelen ser necesarios los ingresos hospitalarios), en cambio, durante la evolución de la catarata, se pueden necesitar varios cambios de graduación en gafa, o cambio de geometría de los cristales. También es muy importante proteger el ojo, ya que como hemos dicho, la catarata actúa como un difusor y eso produce que la luz se expanda más y llegue a la retina con más fuerza, además de que produce una gran molestia.

Si los deslumbramientos son cada vez más frecuentes y molestos, existen varios filtros selectivos que podrían acoplarse a los cristales de las gafas y con ello se reduciría.

¿Qué pruebas hacemos para detectar unas cataratas?

Es muy complicado averiguar si se tienen cataratas sin pruebas, sobre todo en la primera etapa, por ello insistimos tanto en las revisiones anuales, ya que gracias a nuestros protocolos de actuación, podemos derivar con un pequeño informe.

Las pruebas que solemos hacer es la medición de la agudeza visual, gracias a ello, podemos observar si ha habido evolución, además de detectar dicha opacificación con la lámpara de hendidura y con una refracción subjetiva completa para observar si ha habido cambios desde tu última visita.

Ponte en contacto y pídenos hora para poder hacerte una revisión completa.